
Poesía en Abril Festival poster by Esperanza Gama
Poesía en Abril: Dialogo entre Poetas (Evento en español/Spanish Program)
Únete a nosotros para una conversación entre los poetas del festival internacional de poesía en español, Poesía en Abril: Amaneceres. Al terminar la conversación se presentara una lectura en español por poetas de Chicago. Habrá café y botanas.
Horario de programa:
- 1:30 PM - Bienvenida y café
- 2:00 PM - Diálogo entre poetas
- 3:00 PM - Lectura de poetas
- 4:15 PM - Comentarios finales
Poetas participantes en la conversación:
Yolanda Pantin (Venezuela), María Ángeles Pérez López (España), Carlos Cumpián (Chicago), Marcos de la Fuente (España), Mariela Dreyfus (Perú), Mauricio Espinoza (Costa Rica), Judith Santopietro (México), Jorge García de la Fe (Cuba), Silvia Goldman (Uruguay), Juana Iris Goergen (Puerto Rico), Elizabeth Narváez-Luna (México)
Poetas participantes en la lectura:
Claudia Cisneros, Rafael Ortiz-Calderon, Olivia Maciel Edelman, Carlos Soto Roman, Margarita Saona, Miguel Ontiveros, María Luisa Ortega, Eduardo Arocho, Erika Latines, Érika Ordosgoitti, Miguel Marzana, Crystal Vance Guerra, Gregorio Gomez, Crystal Vance Guerra, Oriette D’Angelo, Luis Tubens
El evento se presentará en colaboración con el equipo de Poesía en Abril y DePaul University y es parte de la temporada de primavera del Poetry Foundation, Power Lines (trad. Líneas Eléctricas).
Información Addicional
- Todos los eventos de Poetry Foundation son gratuitos y abiertos al público
- Recomendamos que se registre en anticipo
- El cuarto de performance cumple con requisitos de ADA y es accesible por sillas de ruedas
- El programa ofrecera subtítulos CART e interpretación ASL
- Para más información sobre accesibilidad en el Poetry Foundation, visite nuestra Guía de Accesibilidad.
Carlos Soto Román es poeta, traductor y químico farmacéutico. Tiene un máster en Bioética por la Universidad de Pensilvania. Autor de 11 (Ugly Duckling Presse, 2023), Chile Project: [Re-Classified] (Gauss PDF, 2013), Bluff (Commune Editions, 2018), Common Sense (Make Now Books, 2019), Nature of Objects (Pamenar Press, 2019) and Alternative Set of Procedures (Rosa Press, 2023) entre otros. Además, es autor de la primera traducción de Holocausto de Charles Reznikoff al español. Es oriundo de Santiago de Chile, pero como Tinker Visiting Professor, impartió recientemente el curso “Writing the Unspeakable: History, Memory, and Reflection through Literature” en la Universidad de Chicago.
Claudia Cisneros Méndez es periodista y activista. Bachiller en Filosofía por la PUCP (2016), tiene una maestría en Periodismo y Comunicación por Ohio University (2019-2021) y cursa otra en estudios de género en DePaul University (2023-2025). En 2014, recibió el Premio Derechos Humanos en Periodismo (CNDDHH, Perú). En 2024, ganó un Emmy en Los Ángeles y tres Golden Mike Awards por una serie televisiva sobre la historia de un niño migrante en EE. UU. Es autora de Insistir y resistir, un libro de columnas sobre la coyuntura política del Perú, y de Resistir e insistir. Desobediencia Civil en el Perú (2017), un libro de columnas políticas que analiza la coyuntura social y política del Perú. En EEUU su microrrelato “Morado” fue seleccionado para formar parte de Los mecanismos del instante – Antología de microrrelatos en español (2024).
Crystal Vance Guerra es una poeta, historiadora y educadora que vive entre Chicago y la Ciudad de México. Su arte es latinoamericanista de raíz, espanglish en expresión, y está escrito para ser leído en voz alta. Es la fundadora del único slam de poesía en español de Chicago, Slam Diáspora, que reúne a poetas latinos en los EEUU y poetas de Latinoamérica, para fomentar la unidad entre comunidades artísticas. Sus poemas han sido publicados tanto en México como en Estados Unidos y dirige talleres de poesía en ambos lados de la frontera.
Eduardo Arocho tiene poemas publicadas en Open Fist: Anthology of Young Illinois Poets (Tia Chucha Press, 1993). Sus más recientes publicaciones incluyen: Diálogo, DePaul University, Chicago, Vol. 25 Num. 1 (2024); Contratiempo "Pulso" Poesia en Abril (2023); Chicago Magazine (2022), Wherever I’m At, An Anthology of Chicago Poetry (The Chicago Literary Hall of Fame, After Hours Press & Third World Press, 2022), Irma Romero “Soy mujer mejicanade la clase trabajadora” (Puerto Rican Cultural Center of Chicago, 2022), We Are (The Chicago Community Trust, 2016), Cantología, Palabra Pura Poets (Pandora Lobo Estepario, 2013), y El Movimiento De Los Reyes Hacia La Estrella Sola (Ramón López, 2008).
Erika (con “K”) Latines es una artista y poeta queer latine de palabra hablada nacide y criade en Chicago. Se han presentado en español e inglés en escuelas, universidades, protestas, micrófonos abiertos y más, utilizando sus piezas de palabra hablada para impulsar a las personas a la acción para empoderar, construir comunidad y centrar nuestra humanidad.
Su experiencia vivida con el racismo, la discriminación, el odio y la violencia le han hecho determinade a hacer todo lo posible para cambiar la narrativa. Su intención es dejar un legado de amor.
Érika Ordosgoitti vive en Chicago, Illinois y es de Caracas, Venezuela. Artista de performance, audiovisual y poeta, Ordosgoitti es licenciada en Artes Plásticas Mención Nuevos Medios del Instituto Universitario de Artes Armando Reverón en Caracas. Durante los últimos 25 años, su investigación se ha centrado en el estudio del concepto de libertad en relación con el arte. Ordosgoitti es conocida por sus intervenciones de sitio específico en el espacio público, llamadas "fotoasalto", declaraciones performativas de libertad destinadas a dar testimonio de su existencia fugaz e inspirar nuevos actos de desobediencia. El riesgo es un elemento significativo en su práctica artística. Su trabajo explora los mecanismos de poder que operan sobre la conducta, utilizando su propio cuerpo como significante fundamental y espacio en pugna, reconociéndolo como el primer objetivo del poder y, por lo tanto, el único vehículo de libertad.
Gregorio Gomez es un escritor, director, productor y activista de Veracruz, Mexico que ha estado en el corazón de la comunidad artística Latina de Chicago por décadas. Tiene mas de 30 años organizando y siendo el anfitrión de Weeds Live Poetry Open Mic. En 2020 fue nominado para ser el Poet Laureate de estado de Illinois, ha sido parte de Newcity’s “Lit 50 of 2022,” y produjo Bohemios de Poesía Urbanos en Aguijón Theater en 2023. Ha sido publicado en varias revistas de poesía incluyendo; ECLÉCTICA, Stray Bullets Anthology (Tia Chucha Press), Poetry for Peace Anthology (Peace Museum of Chicago), Not My President (Thoughtcrime Press) y Newcity Lit Magazine.
Luis Tubens, también conocido como "Logan Lu", es un artista de poesía en voz alta (spoken word artist) puertorriqueño nacido en Chicago. Es autor del poemario Stone Eagle. Representó a Chicago en el Slam de Poesía Nacional de 2014 y 2018. Ha recorrido los Estados Unidos, México (2016 y 2018), Instabul (2022), Puerto Rico (2023), y Colombia (2024). En 2022 recibió el “Premio de Primera Voz” del Centro de Chicago para la Vida y Cultura Urbana. Luis es el poeta de la banda ESSO Funk. Es uno de los organizadores de Slam Diáspora, el único slam de poesía en español en los EE. UU. Como educador con el Centro de Poesía de Chicago (Chicago Poetry Center), enseña poesía en varias escuelas públicas y cárceles de Chicago. Actualmente, está recorriendo su última producción teatral Raíces to Roots.
Margarita Saona es peruana. Enseña literatura latinoamericana en la Universidad de Illinois Chicago desde hace casi tres décadas. Su trabajo académico gira en torno de a problemas de género, la memoria colectiva y, recientemente, las humanidades de la salud. Además escribe ficción, poesía y textos híbridos de no-ficción. Sus cuentos han sido recogidos en la antología La ciudad en que no estás, traducida al inglés como The Ghost of You. Ha publicado una trilogía en torno a su trasplante cardíaco que incluye el poemario Corazón de hojalata, el ensayo híbrido “De monstruos y cyborgs” y una crónica personal titulada “Corazón en trance: Bitácora de una sobreviviente.”
María Luisa Ortega Hernández es criolla e hispanounidense; docente, poeta y traductora. Doctora en Literatura del Siglo de Oro y Colonial por la Universidad de Pensilvania. Profesora contratada doctora, Universidad DePaúl, Chicago. Autora del poemario bilingüe Housed Under GlassTras paredes de cristal (2006). Arraigada en una belleza mística y en los derechos humanos, su voz ilumina espacios cerrados a la razón: “Entre nuestras preocupaciones, un canto a la vida”(2020), “Romería flamenca entre temblores, treguas y tiempos de guerra: cincuenta años del Ballet Español Lelia González en Nicaragua” (La madrugá, 2023). Editora adjunta, traductora y coautora de la antología Chicago Mosaic (Big Shoulders Books, 2023), Revista de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, vol. XI, n.º 21-22 (2023), pp. 317-18. Colabora en el Certamen de Traducción de Poesía La Crátera de Ártemis, Universidad de Leeds, Inglaterra. www.conmarialuisa.com
Miguel Marzana es escritor y poeta boliviano, es autor de los poemarios Descomposiciones -Aceite de un cielo (Verso Destierro, 2019) y Poemas de Chicago (Amargord, 2024). Actualmente es coordinador del taller de poesía y creación literaria de la revista Contratiempo, y miembro de su consejo editorial. Su obra ha sido publicada en varias antologías de poesía y cuento, revistas impresas y digitales. Es director de Manzana Editorial y ha contribuido en la publicación de las colecciones de poesía de los talleres literarios de contratiempo: Caracoleando I (2021) y Caracoleando II (2024).
Miguel Angel Ontiveros Tovar es escritor, actor, director de teatro, promotor literario, y empresario de catering. Perteneció al Taller Literario de La Casa de La Cultura de su ciudad natal bajo la coordinación del Maestro Miguel Donoso Pareja (Ecuador) y José de Jesús Sampedro (México) entre los años de 1979-1983. Ha publicado en diversas revistas literarias y diarios en Estados Unidos y México incluyendo Aquí estoy me digo (Taller Literario de La casa de cultura de León Guanajuato), y Las Islas del Alcohol (Dos Filos, Universidad Autónoma de Zacatecas) y su libro mas resiente Consecuencias. Vive en West Chicago IL.
Olivia Maciel es autora de los poemarios Sombra en plata (2005), Filigrana encendida (2002), Luna de cal (2000), Más salado que dulce (1995), y del libro de cuentos Espejos en un café (2022). Es autora de la monografía Surrealismo en la poesía de Xavier Villarrutia, Octavio Paz y Luis Cernuda (2008) y editora de la antología Astillas de luz (1998). Recibió el International Latino Book Award – Premio Rodolfo Anaya – Medalla de plata por ficción es español (2023), el Premio en Poesía Northeastern Illinois University (2014), el Poet ́s House Award, Nueva York (1996) y el José Martí, Universidad de Houston (1993). Maciel se doctoró en Lenguas Romances por la Universidad de Chicago. Ha impartido clases de literatura latinoamericana en instituciones de educación superior: The University of Chicago, Loyola University, University of Illinois Chicago, Northeastern Illinois University, Northwestern University, DePaul University y St. Augustin College - Lewis University.
Oriette D’Angelo es escritora, artista visual y académica. Actualmente estudia el PhD en Español de la Universidad de Iowa, donde también cursó el MFA de Escritura Creativa en español. Autora de los libros: A tu cuerpo (Scrambler Books, 2025); En mi boca se abrirá la noche (Libero Editorial, 2023); Pájaro que muerde. Diario de Iowa, 2018-2019 (LP5 Editora, 2022); y Cardiopatías (Monte Ávila Editores, 2016; Premio para Obras de Autores Inéditos, 2014; traducido al inglés por Lupita Eyde-Tucker como Homeland of Swarms y publicado por co.im.press en 2024).
Rafael Ortiz-Calderón se ha desempeñado como profesor de Español, Estudios Latinos y Filosofía para diversas instituciones de enseñanza superior del área de Chicago: Loyola University, Roosevelt University, Elmhurst College, Instituto Cervantes, City Colleges of Chicago entre otros. El autor ha participado en talleres literarios de poesía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y de cuento en el Instituto Nacional de Bellas Artes. Su obra se ha publicado en dos antologías y ha escrito para revistas literarias tanto en Mexico como en Estados Unidos. El autor ha participado en la FIL de Madrid, FIL de Chicago, FIL Indiana, el Festival de Poesía en abril de DePaul University y presentación de su obra en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Es autor del poemario #VirtualismoMágico, (Valparaíso Ediciones, España 2023).